sábado, 31 de enero de 2009

¿TRIVIAL O NO TRIVIAL?

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN ABSOLUTAMENTE TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

SI y NO.
· SI (Lo que es), porque el resultado evaluativo es el importante para emitir un certificado de acreditación de una carrera, sin importar si sabe expresarse en público, si es o no buena su ortografía, si le fallan las matematicas o si tiene respeto hacia sus semejantes y mayores.
· NO (Lo que debe ser), debemos dejar que ellos nos demuestren sus saberes y lo que realamente les es significativo y solo así podemos situarlos en un grado de conocimiento para iniciar a trabajar con estrategias de enselanza-aprendizaje y estar facultados para su medeición.
A MANERA DE CONCLUSIÓN: Es muy frecuente que llegen estudiantes a nuestro plantel y nos demuestren que saben nivelar una rastra u operar un tractor con eficiencia, pero que hacemos con ellos? Les ponemos un exmen y los reprobamos, y les arruinamos parte de su vida frustando así sus saspiraciones.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?

De las 7 concepciones analizadas por P. Marqués sobre los aprendizajes, creo que me voy a quedar con 4:

El Primero será J. Bruner, con su estrategia de descubrimiento.
¿POR QUÉ?.- Porque invita a que el estudiante solo encuentre, comprenda y valore, para sustentar los hechos descubiertos bajo ciertas teorías, esencial para desarrollar una competencia por tareas.

En el Segundo lugar ubico a D. Ausubel y J. Novak, que le apuestan al aprendizaje significativo.
¿POR QUÉ?.- Porque para desarrollarse competitivamente se necesita que fusionemos lo que ya sabemos con los conocimientos nuevos que vamos adquiriendo, y tener la capacidad de visualizarlos con habilidad y destreza en cualquier tarea.

Para ocupar un honroso Tercer turno tenemos al tan nombrado J. Piaget, que defiende con mucha aberración el constructivismo.
¿POR QUÉ?.- Porque saber transformar una tarea (que cualquiera puede hacer) en una acción competente y bien hecha a la primera vez, es necesario saber lidear con el EQUILIBRIO-DESEQUILIBRIO-REEQUILIBRIO.

Y el Cuarto, no por ello el menos importante: es Vigotski, sino por el contario, el refuerza el constructivismo pero involucrando a mas de dos personas.
¿POR QUÉ?.- Porque algunas de las competencias contemplan en sus atributos el trabajo en equipo, la colaboración y el desenvolvimiento en contextos significativos con la participación de otros, iguales o diferentes a el, demostrando que puede competir con cualquiera y en cualquier terreno, según sus saberes y experiencias.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Esta es la METRIZ RTESOLUTIVA que debería ir antes de las ESTRATEGIAS:

El Entorno

El Entorno
“Un diagnóstico socioeducativo”
El C.B.T.a. No. 20 de Río Grande, Zacatecas se encuentra ubicado a pie de la carretera a Torreón, Coah. en el kilometro 62.3, a 10 minutos del centro de la cabecera municipal y a 45 minutos de la comunidad mas lejana. Tiene 100-30-20. Hectáreas, aéreas y centiáreas respectivamente y solo 3 Has. son las construidas, nuestro territorio esta enclavado en la zona económica “C” del país, donde el Salario Mínimo General es de $ 47.70 diarios; respecto al sector primario, éste ha dejado de ser el sostén económico de la región y ha tenido que recurrir al terciario, captando éste el mayor número de empleados en el área comercial formal, en segundo termino los prestadores de servicios a la iniciativa privada y quedando en el tercer nivel la emigración hacia el país del norte, que ocupa el 4º lugar a nivel estatal en remesas anuales per cápita en dólares. Con lo que respecta a los estudiantes, ninguno trabaja, solo se dedican a “estudiar” (en algunos casos). El 80% de la población del plantel proviene de las comunidades, provocando esto que solo estén pensando en regresarse a sus casas y en revisar si les sobro dinero para el transporte o buscar a quien pedirle un “aventón”, situación por la cual la escuela luce desierta todas las tardes, sin generar ningún club, ni círculos de estudia y mucho menos actividades extra escolares (excepto cuando se acerca una concurso exclusivamente deportivo).
Todo se junta: bajos recursos económicos, excesiva población estudiantil, infraestructura antigua, diversidad de status sociales, discriminación juvenil, etc., ocasionado esto una serie de conflictos y problemas que frenan el transcurso educativo rumbo al aprendizaje, de los cueles quiero proponer una posible solución conjuntamente con mis estudiantes, explotando sus habilidades en el manejo de la Internet, de los teléfonos celulares, de sus formas de ser y aprender, aún y con todas sus carencias; aprovechar también las unidades de aprendizaje de los módulos I y V, de la materia de C.T.S. y V. I, II y III, de programa de tutorías, de la asociación de padres de familia conjuntamente con la sociedad de alumnos y de otro programa mas, el de Servicio Social.


MATRIZ RESOLUTIVA

ESTRATEGIAS DE LA MATRIZ RESOLUTIVA.

E-1.- En el Módulo No. I de la carrera de Agronegocios realizaremos un anteproyecto que despierte el interés del estudiante al diseñar, crear, perfeccionar o innovar un artículo, que su insumo principal sean los productos agrícolas no tradicionales de la región, y así en el Módulo No. V de la misma carrera, deberán desarrollar un prototipo o una maqueta del articulo iniciado anteriormente, con su estudio de factibilidad, su buena aceptación en el mercado y presentado bajo el enfoque de normas técnicas y de competencia genérica. Despertando con ello el espíritu de jóvenes emprendedores con miras a la realización de la industria y autoemplearse en un futuro inmediato.

E-2.- Dentro del programa de tutorías se dividirá el grupo en 5 equipos, los cuales deberán de gestionar a través de la Oficina de Asistencia Educativa para que los guíen, sobre a donde pueden acudir para invitar expertos en la materia y les impartan los siguientes temas que ellos mismos propusieron: DERECHOS SEXUALES, PUBERTAD, EMBARAZO EN ADOLESCENTES, LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES EN MÉXICO y APARATO REPRODUCTO.
Y además nos apoyaremos en el programa de gobierno CONTRUYE-T en sus 6 dimensiones: Conocimiento de si mismo, Vida saludable, Cultura de paz, Escuela y familia, participación juvenil y proyecto de vida.

E-3.- Trataremos de atacar este problema complementándolo con los siguientes temas: Noviazgo Sin Violencia, Una Navidad Sin Regalo y Prevención Y Vida Erótica, conjuntamente con la E-2.

E-4.- Deberá exhortar a toda la comunidad estudiantil a participar en eventos culturales tales como, diseño de cartelones ambientales, collage de la no violencia, pinturas murales, arquitectura del paisaje, etc. Con propósitos de publicarlas en el METRO-FLOG y de que se emitan votos para conocer la mejor obra, además de que será parte de la calificación de las 2 asignaturas mocionadas.

E-5.- Aprovechando todo lo que los estudiantes saben de la Internet, les pediremos que apoyados de sus celulares o cámaras digitales, así como de video, tomen imágenes de lugares considerados focos de infección y los suban al METRO-FLOG, para hacer conciencia de los que visiten esa página, y después ellos mismos se deberán organizar para aplicar en esos lugares una campaña de limpieza y volver a tomar las fotos o videos y volverlas a subir, pero ya con los espacios limpios.

E-6.- Exhortar a la sociedad de alumnos y papas para que sean ellos los que gestionen ante quien corresponda la extensión de líneas de transporte escolar a los lugares mas alejados de la escuela, o si lo prefieren crear un programa de donación de bicis para alumnos de escasos recursos que viven mas retirados.

E-7.- A través de la dirección del plantel, solicitar a las autoridades municipales, que nos envíen gente capacitada y encargada de la seguridad publica para que dicten algunas conferencias sobre como prevenir una contingencia de la delincuencia organizada o que den a conocer algunos tip´s antidrogas.

E-8.- Aquí solo me concretare a invitar al Sr. Director a platicar con los estudiantes sobre la manera de operar y organizar las indicaciones académicas.

E-9.- Invitar a toda la población estudiantil, personal docente, administrativo y manual para realizar un evento anual que nos genere recursos económicos y con ellos ayudar a la dirección, para la adquisición de equipos didácticos electrónicos y de más materiales que se usan en el quehacer académico.

E-10.- Buscar la forma de propiciar a que platiquen los papas, alumnos y directivo para que diseñen una estrategia en el rubro del comedor.
Con afecto y respeto. QUIRINO




lunes, 8 de diciembre de 2008

MI CRONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Una breve definición del término Problema: Los problemas no son supuestos o algo que surja de la nada. Son hechos reales que afectan a alguien (individuos, grupos sociales, poblados, regiones) en un tiempo y lugar determinados.
“LOS ERRORES COMO LAS PASAS……FLOTAN SOBRE LA SUPERFICIE;
EL QUE BUSQUE PERLAS…...TIENE QUE IR AL FONDO.”
Metafóricamente, un “andamio cognitivo” es una estructura o armazón temporal mediante la cual los alumnos desarrollan o adquieren nuevas competencias, destrezas y conceptos. Este concepto fue acuñado en los ‘70s por Wood, Bruner y Ross (1976) como una metáfora para describir la intervención efectiva de un compañero, un adulto o una persona experta durante el proceso de aprendizaje de otra (McLoughlin, Winnpis y Oliver, 2000).
“Lo que compartimos”
Problemas
v Uno de los mas comunes, es el de la resistencia al cambio por una buena parte de los docentes, quizá por sus años de servicio, por su baja clave presupuestal o por la carencia de preparación psicopedagógica.
v Otro argumento es el hecho de que en los últimos 4 años se han venido dando cambios tras cambio con lo que respecta a los Planes y Programas de Estudio en sus tres componentes: Básico, Propedéutico y Profesional.
v Que la mayoría de los docentes enfocamos en un inicio el beneficio económico, después buscaremos la oportunidad de superarnos académicamente, para que luego al final, tala vez, intentemos prender junto con nuestros alumnos.
v La falta de maquinaria y equipos modernos, así como una buena restauración a la infraestructura, que en algunos casos (CBTa020) hay planteles con mas de 30 años en servicio.
v El que muchos de nuestros compañeros docentes aún no tienen bien claro cual es el papel que desempeñamos en la escuela, ni el rol que jugamos en la sociedad.
v No poder vincular la vida real con la vida dentro de las aulas, o sea, compaginar la teoría con la practica.
v Como aplicar las competencias a los estudiantes y como apropiarme también de las competencias docentes.
v Etc.
Preocupaciones
· A esta edad los jóvenes están rodeados de tantos distractores como: Aparatos sofisticados electrónicamente, los medios de comunicación masiva, el uso excesivo del Internet, la perdida de valores, la desintegración familiar y la apatía o casi nula participación de los jóvenes en clase.
· El hecho de que se nos pidan subir unos indicadores o bajar otros, por eso estamos preocupados de que no se nos vallan los alumnos, y si, no los dejamos ir, pero los tenemos con nosotros todos reprobados.
· También sobre la titulación, que ya se pueden titular con promedio de 8 como mínimo en los Módulos del Componente Profesional, aunque en las demás asignaturas haya reprobado o que tenga no menos de un 6 de promedio, por lo que estos se ha abaratado.
· Que los jóvenes de ahora no tienen el hábito de la lectura e incluso ya no quieren razonar, quieren que todo se los haga la computadora o que se los resuelva la calculadora científica, o creen que con contar y pegar un artículo de Internet ya cumplieron con la tarea.
· El estar con la angustia de que podamos o no cumplir con el perfil de egreso de los alumnos al final de su carrera.
· Etc.
Satisfacciones
ü Una de tantas, y creo que la principal en la que casí todos coincidimos es, ser mediadores entre el joven y sus padres, el saber lo que ellos desconocen de el y nosotros ser portadores de ese mensaje (bueno o malo), que a través del cual las 3 partes (ESTUDIANTE-DOCNETE-PADRES) debemos salir adelante, toda vez que hayamos llegado a un acuerdo. Lo medular es pues, ser parte de la vida del estudiante.
ü Le daré el segundo espacio a los ex alumnos, ya que a través de ellos nos damos realmente cuenta si desempeñamos un buen papel o no, porque el encuentro con ellos es casual, generalmente no nos buscan para decirnos que gracias a nosotros, ellos son triunfadores (incisito, todo es casualidad), y claro, por el contrario nadie nos va ha decir si fuimos malos maestros, basta con que no nos digan nada o nos nieguen el saludo.
ü Para el tercer lugar y no por ello la menos importante, es la que se da en el aula, clase tras clase y día a día:

- Cuando un joven adolece de algo y podemos ayudarlo (creo que de ahí viene el término adolescente).
- Al disipar sus duda.
- Cuando en la tutoría abordamos temas que ellos mismos no siguieren.
ü Otra mas, todos coincidimos en que, trabajar con seres humanos y para seres humanos es muy difícil; pero si se hace con humanidad y humildad los resultados serán siempre satisfactorios para todos, ya que lo bien siempre se sobrepondrá al mal.
ü Esto lo digo muy categóricamente: La mejor forma de aprender es, siendo profesor.
ü Etc.


JORGE ENRIQUE QUIRINO PERALES.
SEMS-UPN-2008-00964
acd21898@g.upn.mx

MI AVENTURA DE SER DOCENTE


“MI AVENTURA DE SER DOCENTE”
Antes que nada deseo darle una revisada al concepto de docencia, y para ello me apoyaré en el siguiente texto: “La docencia es una actividad muy compleja que requiere tanto del dominio de teorías educativas, como de planear, diseñar-aplicar y evaluar estrategias sustentadas en la pedagogía y en la psicología educativa; en tanto disciplinas que dan sentido a las formas de trabajo del docente en el aula.” ( Programa de la Especialización Competencias docentes para la Educación Media Superior, U.P.N., Abril 2008, p.1). Y a mi manera de ver, es difícil ser maestro, si se quiere llevar esta tarea bien; por lo que en mis primeros años frente a grupo, fue una aventura sacar adelante éste trabajo.
Aunque no haya estudiado una carrera normalista, me ha llenado de muchas satisfacciones trabajar con estudiantes. Creo que, he logrado conducirme con un poco de pedagogía, porque en mis tiempos como estudiante siempre participe en la Sociedad de Alumnos, milite en un partido político, también dirigía un grupo religioso y finalmente monte una obra de teatro por dos años. Todo esto me ayudo a perder el miedo de pararme frente a grupos numerosos; a saber manejar la disciplina, a conocer los sentimientos de los estudiantes, los estilos de aprendizaje y a solucionar en parte sus necesidades académicas.
Y no fue hasta en el 2004 (Por aquello de la Reforma Curricular), cuando fui convocado por oficinas central de la D.G.E.T.A. a participar en la reestructuración de Planes y Programas de estudio, bajo en enfoque de Normas Tánicas de Competencia Laboral, estrictamente de la carrera de Técnico en Agronegocios; y solo hasta ahí fue donde por primera vez conocí que existían las Secuencias Didácticas, los Instrumentos de Evaluación, las Estrategias Didácticas con sus Métodos y Técnicas y por último las N.T.C.L., a partir de ahí he estado siendo llamado para participar en innumerables curso-taller de ECA’s, y claro, todo esto me abrió un abanico de formas para trabajar en el aula: Diseño de materiales didácticos, estructurar cuadros sinóptico y mapas conceptuales, producir las evidencias de un portafolios, aplicar métodos y/o técnicas de aprendizaje y a valorar con Instrumentos de Evaluación mi quehacer docente , para que de esta manera pueda aplicar, “con una actitud crítica y de innovación, modelos educativos centrados en el aprendizaje para responder a las demandas de formación del mundo globalizado del siglo XXI en el nivel medio superior.” (Competencias docentes para la Educación Media Superior, Módulo 1.- Práctica docente y Reforma Integral del Bachillerato, U.P.N., Abril 2008, p.2).
Un día de trabajo docente no tendría ningún sentido sin la siguiente reflexión: “… la práctica docente solamente es posible a la luz del análisis de los tres momentos que la caracterizan (planeación, desarrollo y evaluación)…” (Competencias docentes para la Educación Media Superior, Módulo 1.- Práctica docente y Reforma Integral del Bachillerato, U.P.N., Abril 2008, p.1).
Por mi parte comenzare narrando que, en el momento de apertura de la clase, revisamos los puntos de nuestra Secuencia Didáctica e identificamos en que parte vamos (se entrego previamente la S.D. a cada estudiante con todo y sus anexos: Instrumentos de evaluación, estrategia de aprendizaje como método o técnica, productos a generar, N.T.C.L. y/o Competencias genéricas y básicas y plan de evaluación), para saber si hay pendiente sobre tarea, investigación o traer algún objeto a la clase. En seguida nos ubicamos en la libreta de apuntes o el manual de prácticas de acuerdo a lo que nos indique la S.D. y de esa manera vamos desarrollando los contenidos conceptuales por medio de las estrategias de aprendizaje, a través de los procedimientos que no señales las técnicas y/o los métodos, con base en los 3 saberes: “… saber, saber hacer y saber ser; es decir, conocimientos, procedimientos y actitudes.” Estos criterios provienen del enfoque por competencias y la manera en que lo postula Jacques Delors (UNESCO). (Módulo 1.- Práctica docente y Reforma Integral del Bachillerato, Unidad 1.- Identidad docente, Rúbrica de evaluación, Abril 2008, U.P.N., p.1)
Lo hago de esta manera, ya que, así me ha resultado mas fácil conocer que tanto sabían los estudiantes del tema, que han aprendido y cuánto les falta por aprender; además, de esta forma me encuentro con estudiantes que me dejan sorprendido, porque si bien reprueban el examen tradicional, en las actividades de la S.D. las realizan muy bien e incluso innovan acciones de construcción para sus productos de la mejor manera, que de aquellos estudiantes que si aprobaron el examen. Muchas de las actividades encomendadas en la S.D. son de “búsqueda” para conocer o diseñar, pretendiendo llevar al estudiante a que construya su propio conocimiento y a transformar la teoría en conocimiento. Sin dejar de lado su actitud, rescatamos aquellos valores personales ya perdidos y adoptamos también los que demanda la sociedad, como la tolerancia, el respeto a los demás y la equidad de géneros.
Todo con el fin de que, en cada clase moldemos un producto de calidad y buen nivel académico, y sobre todo una mejor persona.
¡¡¡Muy afectuosamente, queda de ustedes su compañero!!!
JORGE ENRIQUE QUIRINO PERALES.
SEMS-UPN-2008-00964
acd21898@g.upn.mx
GRUPO 106

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES.
La granan mayoría del grupo de 5º “A” de la carrera de Agronegocios (45 ESTUDIANTES) USAN EL Internet con mayor frecuencia, en el siguiente orden de importancia:
1º. Subir fotos e imágenes al metro flog.
2º. Comunicarse en el chat.
3º. Recibir y envía correros a familiares y amigos.
4º. Bajar música, videoclips y videos chuicos.
5º. Para buscar definiciones de palabras.
6º. Saber sobre un tema en específico.
7º. Revisar las noticias del día.
8º. Investigar una tarea.
9º.- Explorar diferentes opiniones de un tema.
10º.- Participar en algún curso educativo gratuito.
Toda vez que el grupo conoció el grado de importancias que ellos mismos asignaron a los diferentes usos que le dan a la Internet, se pensó conjuntamente con el grupo de la siguiente estrategia:
“INVERTIR EL ORDEN DE LOS TIPOS DE USO DE LA INTERNET”
Consiste en identificar aquellos que se inclinan mayormente en los 5 últimos usos, para que sean cada uno de ellos quien invite a 2 de sus compañeros que acostumbran los 5 primeros usos, con el único fin de exhortarlos a aprender, conocer, indagar, seleccionar, clasificar y aprovechar toda la información que nos ofrecen la WWW, con el propósito de aumentar su acervo cultural y su capacidad de conocimiento.
Metodología de la estrategia.
a) Formar tríos de estudiante. (1 del uso 6 al 10 será el guía y 2 del uso 1 al 5 serán los aprendices)
b) Proporcionar una Web Quest a cada trió de diferentes temas.
c) Cada uno dará un informe oral y escrito de lo relazado en los 3 momentos de la WQ.
d) Cada estudiante compartirá en síntesis lo encontrado en la red, al menos con dos de sus compañeros y su tutor, a través del correo electrónico.
e) Los guías deberán comunicar a los aprendices como seleccionar las bunas páginas de aquellas que se separaran de las que se consideran basura (Que aunque sean bonitas y llamativas, no dejan de ser basura). Explicándoles también que el “tiempo es oro” y por ello hay que aprovechar al máximo la red.
f) El único requisito “sugerido”, es que trabajen en un ciber, para que aprecien su costo inmediato y aprendan a valorar el tiempo de navegar por la Web.
g) Se volverá a aplicar el diagnostico para valora la efectividad de la estrategia o para ver si nos arroja tomar otra decisión.

JORGE ENRIQUE QUIRINO PERALES
Acd21898