MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
Una breve definición del término Problema: Los problemas no son supuestos o algo que surja de la nada. Son hechos reales que afectan a alguien (individuos, grupos sociales, poblados, regiones) en un tiempo y lugar determinados.
“LOS ERRORES COMO LAS PASAS……FLOTAN SOBRE LA SUPERFICIE;
EL QUE BUSQUE PERLAS…...TIENE QUE IR AL FONDO.”
Metafóricamente, un “andamio cognitivo” es una estructura o armazón temporal mediante la cual los alumnos desarrollan o adquieren nuevas competencias, destrezas y conceptos. Este concepto fue acuñado en los ‘70s por Wood, Bruner y Ross (1976) como una metáfora para describir la intervención efectiva de un compañero, un adulto o una persona experta durante el proceso de aprendizaje de otra (McLoughlin, Winnpis y Oliver, 2000).
“Lo que compartimos”
Problemas
v Uno de los mas comunes, es el de la resistencia al cambio por una buena parte de los docentes, quizá por sus años de servicio, por su baja clave presupuestal o por la carencia de preparación psicopedagógica.
v Otro argumento es el hecho de que en los últimos 4 años se han venido dando cambios tras cambio con lo que respecta a los Planes y Programas de Estudio en sus tres componentes: Básico, Propedéutico y Profesional.
v Que la mayoría de los docentes enfocamos en un inicio el beneficio económico, después buscaremos la oportunidad de superarnos académicamente, para que luego al final, tala vez, intentemos prender junto con nuestros alumnos.
v La falta de maquinaria y equipos modernos, así como una buena restauración a la infraestructura, que en algunos casos (CBTa020) hay planteles con mas de 30 años en servicio.
v El que muchos de nuestros compañeros docentes aún no tienen bien claro cual es el papel que desempeñamos en la escuela, ni el rol que jugamos en la sociedad.
v No poder vincular la vida real con la vida dentro de las aulas, o sea, compaginar la teoría con la practica.
v Como aplicar las competencias a los estudiantes y como apropiarme también de las competencias docentes.
v Etc.
Preocupaciones
· A esta edad los jóvenes están rodeados de tantos distractores como: Aparatos sofisticados electrónicamente, los medios de comunicación masiva, el uso excesivo del Internet, la perdida de valores, la desintegración familiar y la apatía o casi nula participación de los jóvenes en clase.
· El hecho de que se nos pidan subir unos indicadores o bajar otros, por eso estamos preocupados de que no se nos vallan los alumnos, y si, no los dejamos ir, pero los tenemos con nosotros todos reprobados.
· También sobre la titulación, que ya se pueden titular con promedio de 8 como mínimo en los Módulos del Componente Profesional, aunque en las demás asignaturas haya reprobado o que tenga no menos de un 6 de promedio, por lo que estos se ha abaratado.
· Que los jóvenes de ahora no tienen el hábito de la lectura e incluso ya no quieren razonar, quieren que todo se los haga la computadora o que se los resuelva la calculadora científica, o creen que con contar y pegar un artículo de Internet ya cumplieron con la tarea.
· El estar con la angustia de que podamos o no cumplir con el perfil de egreso de los alumnos al final de su carrera.
· Etc.
Satisfacciones
ü Una de tantas, y creo que la principal en la que casí todos coincidimos es, ser mediadores entre el joven y sus padres, el saber lo que ellos desconocen de el y nosotros ser portadores de ese mensaje (bueno o malo), que a través del cual las 3 partes (ESTUDIANTE-DOCNETE-PADRES) debemos salir adelante, toda vez que hayamos llegado a un acuerdo. Lo medular es pues, ser parte de la vida del estudiante.
ü Le daré el segundo espacio a los ex alumnos, ya que a través de ellos nos damos realmente cuenta si desempeñamos un buen papel o no, porque el encuentro con ellos es casual, generalmente no nos buscan para decirnos que gracias a nosotros, ellos son triunfadores (incisito, todo es casualidad), y claro, por el contrario nadie nos va ha decir si fuimos malos maestros, basta con que no nos digan nada o nos nieguen el saludo.
ü Para el tercer lugar y no por ello la menos importante, es la que se da en el aula, clase tras clase y día a día:
- Cuando un joven adolece de algo y podemos ayudarlo (creo que de ahí viene el término adolescente).
- Al disipar sus duda.
- Cuando en la tutoría abordamos temas que ellos mismos no siguieren.
ü Otra mas, todos coincidimos en que, trabajar con seres humanos y para seres humanos es muy difícil; pero si se hace con humanidad y humildad los resultados serán siempre satisfactorios para todos, ya que lo bien siempre se sobrepondrá al mal.
ü Esto lo digo muy categóricamente: La mejor forma de aprender es, siendo profesor.
ü Etc.
JORGE ENRIQUE QUIRINO PERALES.
SEMS-UPN-2008-00964
acd21898@g.upn.mx