“MI AVENTURA DE SER DOCENTE”
Antes que nada deseo darle una revisada al concepto de docencia, y para ello me apoyaré en el siguiente texto: “La docencia es una actividad muy compleja que requiere tanto del dominio de teorías educativas, como de planear, diseñar-aplicar y evaluar estrategias sustentadas en la pedagogía y en la psicología educativa; en tanto disciplinas que dan sentido a las formas de trabajo del docente en el aula.” ( Programa de la Especialización Competencias docentes para la Educación Media Superior, U.P.N., Abril 2008, p.1). Y a mi manera de ver, es difícil ser maestro, si se quiere llevar esta tarea bien; por lo que en mis primeros años frente a grupo, fue una aventura sacar adelante éste trabajo.
Aunque no haya estudiado una carrera normalista, me ha llenado de muchas satisfacciones trabajar con estudiantes. Creo que, he logrado conducirme con un poco de pedagogía, porque en mis tiempos como estudiante siempre participe en la Sociedad de Alumnos, milite en un partido político, también dirigía un grupo religioso y finalmente monte una obra de teatro por dos años. Todo esto me ayudo a perder el miedo de pararme frente a grupos numerosos; a saber manejar la disciplina, a conocer los sentimientos de los estudiantes, los estilos de aprendizaje y a solucionar en parte sus necesidades académicas.
Y no fue hasta en el 2004 (Por aquello de la Reforma Curricular), cuando fui convocado por oficinas central de la D.G.E.T.A. a participar en la reestructuración de Planes y Programas de estudio, bajo en enfoque de Normas Tánicas de Competencia Laboral, estrictamente de la carrera de Técnico en Agronegocios; y solo hasta ahí fue donde por primera vez conocí que existían las Secuencias Didácticas, los Instrumentos de Evaluación, las Estrategias Didácticas con sus Métodos y Técnicas y por último las N.T.C.L., a partir de ahí he estado siendo llamado para participar en innumerables curso-taller de ECA’s, y claro, todo esto me abrió un abanico de formas para trabajar en el aula: Diseño de materiales didácticos, estructurar cuadros sinóptico y mapas conceptuales, producir las evidencias de un portafolios, aplicar métodos y/o técnicas de aprendizaje y a valorar con Instrumentos de Evaluación mi quehacer docente , para que de esta manera pueda aplicar, “con una actitud crítica y de innovación, modelos educativos centrados en el aprendizaje para responder a las demandas de formación del mundo globalizado del siglo XXI en el nivel medio superior.” (Competencias docentes para la Educación Media Superior, Módulo 1.- Práctica docente y Reforma Integral del Bachillerato, U.P.N., Abril 2008, p.2).
Un día de trabajo docente no tendría ningún sentido sin la siguiente reflexión: “… la práctica docente solamente es posible a la luz del análisis de los tres momentos que la caracterizan (planeación, desarrollo y evaluación)…” (Competencias docentes para la Educación Media Superior, Módulo 1.- Práctica docente y Reforma Integral del Bachillerato, U.P.N., Abril 2008, p.1).
Por mi parte comenzare narrando que, en el momento de apertura de la clase, revisamos los puntos de nuestra Secuencia Didáctica e identificamos en que parte vamos (se entrego previamente la S.D. a cada estudiante con todo y sus anexos: Instrumentos de evaluación, estrategia de aprendizaje como método o técnica, productos a generar, N.T.C.L. y/o Competencias genéricas y básicas y plan de evaluación), para saber si hay pendiente sobre tarea, investigación o traer algún objeto a la clase. En seguida nos ubicamos en la libreta de apuntes o el manual de prácticas de acuerdo a lo que nos indique la S.D. y de esa manera vamos desarrollando los contenidos conceptuales por medio de las estrategias de aprendizaje, a través de los procedimientos que no señales las técnicas y/o los métodos, con base en los 3 saberes: “… saber, saber hacer y saber ser; es decir, conocimientos, procedimientos y actitudes.” Estos criterios provienen del enfoque por competencias y la manera en que lo postula Jacques Delors (UNESCO). (Módulo 1.- Práctica docente y Reforma Integral del Bachillerato, Unidad 1.- Identidad docente, Rúbrica de evaluación, Abril 2008, U.P.N., p.1)
Lo hago de esta manera, ya que, así me ha resultado mas fácil conocer que tanto sabían los estudiantes del tema, que han aprendido y cuánto les falta por aprender; además, de esta forma me encuentro con estudiantes que me dejan sorprendido, porque si bien reprueban el examen tradicional, en las actividades de la S.D. las realizan muy bien e incluso innovan acciones de construcción para sus productos de la mejor manera, que de aquellos estudiantes que si aprobaron el examen. Muchas de las actividades encomendadas en la S.D. son de “búsqueda” para conocer o diseñar, pretendiendo llevar al estudiante a que construya su propio conocimiento y a transformar la teoría en conocimiento. Sin dejar de lado su actitud, rescatamos aquellos valores personales ya perdidos y adoptamos también los que demanda la sociedad, como la tolerancia, el respeto a los demás y la equidad de géneros.
Todo con el fin de que, en cada clase moldemos un producto de calidad y buen nivel académico, y sobre todo una mejor persona.
¡¡¡Muy afectuosamente, queda de ustedes su compañero!!!
JORGE ENRIQUE QUIRINO PERALES.
SEMS-UPN-2008-00964
acd21898@g.upn.mx
GRUPO 106
No hay comentarios:
Publicar un comentario